martes, 28 de diciembre de 2010

Hundimiento del Courel.: Yo flipo, tu flipas, el flipa, ...

El hundimiento del Courel en Cuarto Milenio (programa disponible en directo aquí). Ten paciencia, tanto con la descarga, como con el contenido. Sobran las palabras. Toda la colección con alguna de las múltiples noticias aquí. A este paso habrá que peregrinar al hundimiento.

martes, 21 de diciembre de 2010

Para los espeleólogos más pequeños

Este libro 3D es un bonito juguete para los más pequeños. Pensado para disfrutar, buscar tesoros y, sobre todo, para que los pequeños descubran muchas de las cosas que nos encontramos bajo tierra. Puede ser una buena opción para las navidades.

Título.: Vive una aventura El Interior de la Tierra
Editorial: Santillana
ISBN: 978-84-03-09835-0

Rescate en la Torca de Artekona (Galdames-Bizkaia)

En los últimos días hemos seguido el rescate en la Torca de Artekona, especialmente al tratarse de un accidentado al que muchos de nosotros conocemos. Toda la información sobre el rescate aquí.

[Fuente.: Jesús López por lista.socorristas de espeleosocorro.es]

jueves, 16 de diciembre de 2010

Licencias federativas 2011

La FGE nos ha remitido información sobre las licencias 2011.:
-------------------------
Ya podeis consultar en la web http://www.espeleoloxia.org/ el precio de las Licencias de la FGE para el año 2011. Accesible directamente aquí.

"Aunque otros años haciamos muchas de las gestiones en diciembre, NOS PIDEN QUE NO HAGAMOS INGRESOS Y TRAMITACIONES HASTA ENERO. Al respecto, nos informan que las licencias del año 2010 tienen seguro hasta el 31 de enero de 2011."

Las licencias del 2011 no se empezaran a tramitar hasta enero de 2011 (los ingresos en el BBVA deberán hacerse a partir de enero para una mejor contabilidad), los que renueven la Licencia dentro del mes de Enero renovaran automaticamente el seguro, los que renueven la Licencia a partir de Febrero tendrán un periodo de Carencia de 5 días por lo que no tendrán seguro hasta que se tramite la nueva licencia.

IMPORTANTE: Todos los ingresos de Licencias y Cuota del Club a la FGE deben realizarse en la cuenta del BBVA y se realizara un UNICO INGRESO POR CADA CONCEPTO Y POR CADA RELACIÓN DE LICENCIAS. Rogamos vuestra colaboración,

Saludos y Feliz Navidad

Miguel Fernández Otero
Presidente en Funciones de la FGE
---------------------------------------------------------
El formulario de federación en el que tendréis que cubrir vuestros datos está disponible en la sección-menú de este blog de Utilidades - Formulario federados FGE. Pero hasta enero nada de ingresos, etc.

Como siempre.:

1.- Procurar juntaros en grupos o secciones para minimizar las gestiones y centralizar todo en vuestro presi de sección.
2.- Seleccionar el tipo de licencia federativa deseada. Cubrir los datos personales en el formulario. Los datos del club no hace falta cubrirlos.
3.- Haced un ingreso por cada formulario. La cantidad debe ser exacta al céntimo, para no tener problemas con la FGE.
4.- Remitidme por email el formulario y el resguardo del ingreso (escaneado). Las gestiones llevarán unos cuantos días desde que me llegan, dado que se tiene que enviar por correo postal, etc.

Recordaros que aquellos de vosotros que quieran habilitar la licencia en la FEE deberán tramitarlo directamente con la secretaría de la FGE.

Cualquier pregunta, estoy a vuestra disposición

martes, 14 de diciembre de 2010

Ciudades bajo tierra (Parte I).: Betanzos (Galicia)


Hace unos días, en plena tarea de "zapping" entre la multitud de canales basura que pululan la TDT, me topé con uno de los capítulos de "Ciudades bajo tierra". Desde la perspectiva de un espeleólogo, era lo único aceptable. Y este capítulo me trajo a la memoria una pequeña exploración que hicimos en el año 2002, y que traemos hoy al blog de los ecedecianos. Antes de nada apuntar que se trataría de un ejemplo de ciudades bajo tierra en pequeñito.

En febrero de 2002 miembros del ayuntamiento de Betanzos contactan con la Federación Galega de Espeleloxía (FGE), que a su vez se pone en contacto con nosotros. Se nos informa sobre la existencia de varias galerías bajo la localidad de Betanzos, en la provincia de A Coruña. También se apunta la existencia de pozos subterráneos. Se concreta una visita para el 3 de marzo de 2002 a una de las galerías existentes en dicha localidad. Nos personamos dos actuales miembros del E.C. de Descenso de Cañones (EC/DC), en aquellos años en el GES Ártabros. Se lleva todo tipo de material, tanto de progresión horizontal como vertical.

Tras unas primeras palabras detrás de un café, donde se estudia algo de historia sobre escritos de minas en Betanzos y galerías vinculadas a las murallas de dicha localidad, procedemos a dirigirnos a la única entrada no tapiada disponible en aquellos momentos. Parece ser que existen varias galerías repartidas por el perímetro de la ciudad. No incluimos en esta entrada del blog las coordenadas GPS de la casa.

Accedemos a una vivienda próxima a la muralla, en una zona cercana a la ría. Una habitación de la casa nos sirve para montar el nido de material y cambiarnos. Abrimos una puerta y, en lugar de encontrar otra habitación, para nuestra sorpresa, nos topamos con una galería.

Se aprecian tres ramales. El principal en dirección W, rectilíneo, con una longitud aproximada de 80 metros, finaliza en roca madre. En esta galería se observan 4 espacios, a modo de puertas, que han sido tapiadas con piedra, todas ellas en el lado derecho, dirección N. ¿Hay algo detrás de esos muros?. Lo desconocemos. Señalar que sobre esta galería, en perpendicular a la misma, se encuentra la muralla de la ciudad. Algunos clavos muy oxidados en la pared apuntan a que posiblemente sirvieron, en cierto momento de la historia de estas galerías, para tirar algún tipo de cableado.

Las galerías del N y S, a los pocos metros, hacen un giro de 90º hacia la misma dirección que la principal W, avanzando las tres en paralelo. En estas también se aprecian diversas paredes empedradas a modo de muro de contención, en estos casos, de tamaños variables. La longitud de estas dos galerías es de aproximadamente 20 metros, estando ambas en su parte final totalmente inundadas de agua (profundidad aproximada de 50 cms.). En una de ellas localizamos una vasija de barro. Por su acabado y trabajo, posiblemente con no más de 100 años.

En la siguiente figura se incluye el croquis de las galerías. Las líneas gruesas representan la ubicación y longitud de las paredes empedradas o muros.
Esta entrada se ha etiquetado como queremos saber. En internet no figura nada al respecto de estas galerías, que hayamos encontrado. Y tampoco tenemos constancia de trabajos de exploración-documentación publicados. El saber es el tesoro más grande de este planeta. Parece ser que Betanzos tiene, bajo su suelo, varias galerías. Nosotros únicamente hemos podido explorar una de ellas. Las otras parece ser que, o han sido tapiadas, o los derrumbes posiblemente las estén llevando al olvido. Explorar y saber, saber y explorar; ¿qué se conoce de la historia de estas galerías?.

Al respecto, nuestros compañeros del Grupo de Arqueoloxía da Terra de Trasancos (GATT), nos remiten cierta información de gran interés. Plantean que la clave puede estar en la Iglesia de Santa María de Azougue de Betanzos, con referencia "lleva el nombre 'del Azogue' por la cercanía al mercado que había allí, en tiempos antiguos". Esta iglesia tiene una hermana, la Iglesia de Santa María de Azougue de Benavente, con referencia "el nombre de Azogue deriva de una vocablo árabe que significa mercado, el cual tenía lugar en sus proximidades durante la Edad Media".

Sobre la palabra azogue tenemos.:

cinabrio

1.- Mineral compuesto de azufre y mercurio, muy pesado y de color rojo oscuro, del que se extrae, por calcinación y sublimación, el mercurio o azogue.

azogue

1.- Mercurio, metal.
2.- Barco que llevaba el mercurio de España a América.
3.- Ser bullicioso.

azogue

1.- Plaza de algún pueblo donde se tiene el trato y comercio público.

Aunque en todo tipo de referencias sobre la Iglesia de Santa María de Azougue se piense en un origen de esta acepción en los mercados de la zona, ¿no podría estar en la existencia de minas de azougue en la zona?. En el caso de Betanzos señalar el siguiente texto (página 101).


Se hace referencia a la orden de 1785 de abrir varias bocas de mina en Betanzos para analizar la posible existencia de Cinabrio. Es muy posible que estemos ante la galería que exploramos en el año 2002, estando las otras tapiadas.

El azogue tenía una gran importancia. En referencia "El azogue de Almadén, elegir entre la galera o la Crujía".:

"en la colonia americana, solía usarse la frase 'sin azogue no hay plata', para indicar que todo tiene su precio. El azogue, nombre dado por los españoles al mercurio extraído del cinabrio, era absolutamente esencial para la transformación de la plata, de un material terroso y deslucido al metal precioso que se asocia con su nombre. Tanto es así, que para controlar la producción de plata metálica, la Corona sólo necesitaba contabilizar el azogue que enviaba."

Los cargamentos de azogue en barcos hacia la colonia americana, o hacia otros puertos intermedios era, sin duda alguna, una tarea habitual. Betanzos disponía de puerto y, al respecto, nos encontramos con un grabado de embarcaciones antiguas en la misma iglesia de Santa María de Azougue de Betanzos. Para más información recomendamos el artículo de Fernando Alonso Romero "La embarcación de Santa María de Azougue (Betanzos)". Debemos recordar que azogue también tiene la acepción "Barco que llevaba el mercurio de España a América".

Como siempre, seguimos queriendo saber. ¿Existieron minas de azougue en plena explotación en Betanzos?. ¿Se llegaron a embarcar partidas de azougue en el puerto de la ciudad?. ¿Dónde están las bocas de galería tapiadas?. Tal vez sería el momento de proceder a destapiar alguna de ellas. En algunas ocasiones puede ser necesario tirar algunos "muros" para poder explorar y saber, saber y explorar.

[Nuestro agradecimiento a los compañeros del Grupo de Arqueoloxía da Terra de Trasancos (GATT), por aportar luz sobre el tema]

Más información.:

- Ciudades bajo tierra (parte II).: Betanzos (Galicia)
- Ciudades bajo tierra (parte III).: Betanzos (Galicia)
- Ciudades bajo tierra (parte IV).: Las minas de Betanzos (Galicia)
- Ciudades bajo tierra (parte V).: Galería Alfolí I de Betanzos

jueves, 9 de diciembre de 2010

Soluciones arquitectónicas en la protección de bocas de sima

En los últimos días ha surgido un cierto debate en nuestro colectivo de espeleología, con opiniones para todos los gustos. Aunque se puede afirmar que una gran mayoría de los cientos de bocas de sima existentes en España están sin protección alguna, en algunos casos, muy pocos, se ha optado por distintas soluciones, llamémosle cariñosamente arquitectónicas. En este sentido, no debe cundir el pánico, ni mucho menos, si se tiene en cuenta que, por ejemplo, tampoco tienen protección nuestros acantilados, y que a nadie se le pasaría por la cabeza llenar todo nuestro perímetro de costa que tenga cierta caída con barandillas (el mar es un auténtico minero, especialmente en zonas de costa en caliza). O los muchos kilómetros de carreteras de montaña con fuertes caídas que no presentan ningún tipo de protección. Esto no quita que siempre se deba tratar de tomar, según las posibilidades, toda medida de protección posible.

Antes de nada es importante señalar, aunque es obvio, que en el caso de cuevas naturales, siempre con un alto valor paisajístico y faunístico, entre otros, se debe prioridad la conservación del entorno. En el caso de no existir interés paisajístico, faunístico, etc., las medidas a tomar pueden ser diferentes a las que se puedan plantear en los ejemplos de esta entrada.

Con cierta frecuencia nos topamos con bocas de sima, normalmente de pequeñas dimensiones, que han sido tapadas para, entre otras cosas, evitar la caída de ganado, o por protección general. Es obvio que en estos casos se pierde un elemento de gran valor y un hábitat para un considerable número de especies, algunas de ellas protegidas. En otras ocasiones nos hemos encontrado con simas que acumulan, en la base de su primer pozo, una gran cantidad de materiales, fruto de intentos fallidos de taponar la boca. Respecto a esta cuestión, entendemos la postura de los vecinos de zonas kársticas, y los problemas derivados de, por ejemplo, pérdida de ganado por caída a simas. De todas formas, lo ideal sería la búsqueda conjunta de soluciones basadas en una alternativa intermedia, que garantice la conservación del entorno y la protección y usos del terreno.

También, en un mundo en el que las cosas muchas veces están al revés, son demasiadas las ocasiones en las que los mecanismos de cierre buscan todo lo contrario, la protección de las cuevas de la acción del hombre (depredador natural de la naturaleza).

En esta entrada traemos un reducido conjunto, de los muchos existentes, de soluciones arquitectónicas en bocas de sima.

En primer lugar incluimos un clásico de la espeleología burgalesa, "Cova Negra". Un agujero-boca de dimensiones medias en el suelo, precioso, muy precioso, nos da paso a una sala. En la siguiente fotografía la boca de entrada.


En la sala los rayos de luz hacen unos juegos-efectos muy espectaculares.

En la siguiente fotografía la línea de progresión de acceso a "Cova Negra".

En el caso de "Cova Negra", como mecanismo de protección se ha optado por una valla de madera. Un pequeño tramo del perímetro se ha habilitado con un paso, formado por un trozo de valla ligeramente retrasado, para facilitar el acceso, entre otros, a los espeleólogos (gracias por pensar en nosotros).

Entre la valla y la boca de sima se ha dejado un perímetro de seguridad (ver siguiente fotografía).
En otros casos, como el de la "Torca de Urrez", también en Burgos, la boca de entrada es de pequeñas dimensiones. Es muy habitual que bocas de entrada pequeñas, incluso auténticas ratoneras, den acceso a grandes sistemas y salas. El tamaño de boca en superficie puede no ser, en absoluto, indicativo de lo que se esconde bajo tierra. En las zonas de caliza existen cientos de agujeros de todo tipo de tamaños generados por distintos fenómenos, como por ejemplo el de disolución. En la siguiente fotografía la entrada a la "Torca de Urrez". Aquí se ha optado por una puerta-reja de metal. En ningún caso debemos olvidarnos de los reyes de la selva oscura, los murciélagos, habilitando espacios para permitirles el acceso.

En la siguiente fotografía los primeros metros de la "Torca de Urrez", justo antes de acceder a su primera sala.
En la siguiente la "Torca de Urrez" tras cerrar su puerta.

El entorno de la Torca, tal y como se puede ver en la siguiente fotografía, es ideal para espeleólogos a los que no les gusta andar en superficie. Los coches se pueden aparcar a pocos metros de la boca de entrada, y disfrutar de un magnífico prado, con espectaculares vistas nocturnas de las luces de Burgos.

En Navarra nos encontramos con otro de los muchos ejemplos existentes. En medio de un prado, un muro de piedra parece delimitar una pequeña parcela. Al acercarnos, lo que esconde es una boca de sima (siguientes dos fotografías). Al igual que la madera, la piedra constituye un elemento-material arquitectónico que se integra perfectamente en el entorno.


Y en la siguiente fotografía uno de esos casos en los que se tiene que proteger a las cuevas de los humanos. Se trata de una cueva muy espectacular, una auténtica maravilla de la naturaleza, "Pas de Valgornera", en Mallorca. Sin duda alguna, es una cueva para enamorarse, con una gran riqueza, tanto en formaciones, como a nivel arqueológico.

Y en la siguiente una de nuestras clásicas, de las que visitamos casi todos los años, la entrada a la Sima de Perlas-Valporquero, en León. Tras los primeros metros de entrada en sima, se accede a la sala de Perlas (otro gran espectáculo subterráneo).

La cueva de Taiche, en Lanzarote, es otra de las curiosidades. En este caso estamos en cuevas volcánicas. Y dado que se puede ver algún coche en el entorno de la boca, se ha optado por una protección en base a bloques de piedra, a modo de rotonda destroza-coches de las que en algunas ocasiones nos encontramos en nuestras ciudades.

Y hasta aquí algunos mecanismos de seguridad en bocas de sima. Existe una gran cantidad de soluciones arquitectónicas, aunque únicamente hemos querido dejar constancia de un pequeño grupo.

En la siguiente sección incluiremos algunas bocas de sima que no presentan protección alguna (situación habitual en gran parte de los cientos de simas existentes). Empezaremos por alguna de las simas que nos podemos encontrar en Galicia. En las dos fotografías siguientes la boca de Sima Teixeira (Courel), ubicada en las proximidades del pueblo que lleva su nombre, y al borde de un prado.


Y en las dos siguientes, la Sima Aradelas Superior (Courel).

En el País Vasco, otro ejemplo clásico es "La Torca del Carlista". Una boca de entrada pequeña nos deposita en el techo de una gran sala de 90 metros de altura. En la página de la "Sociedad de Ciencias Espeleológicas Alfonso Antxía", dedicada a la Torca, disponible aquí, entre otra información, destacar una fotografía de la sala en perfil. En su interior, a escala, el edificio Guggenheim se queda pequeño. Y hablando de grandes salas, en el país vasco-francés, la sala de la Verna es otro claro ejemplo de gigantismo, con unas dimensiones de 270x130 metros de planta, y 130 metros de altura. El vídeo de nuestros compañeros del "Felix Ugarte Elkartea" refleja a la perfección las dimensiones de esta maravilla.



En Galicia una de las salas más grandes que nos podemos encontrar es la de la Ilusión, en la Ceza (Courel), con unas dimensiones de 100x15 metros y una altura que no supera en ningún punto los 20 metros. Esto no quita que su interés paisajístico, faunístico, espeleológico, etc. pueda estar a la altura de sus hermanas mayores, aunque la espectacularidad del gigantismo no sea en absoluto un parámetro de la espeleo gallega.

En las siguientes fotografías, primeros metros de la "Torca del Carlista", su entorno y la fisonomía de esta pequeña boca de sima, de acceso a una gran sala.

En Cantabria también nos encontramos con pequeñas bocas de sima que dan acceso a grandes sistemas. En la siguiente fotografía la boca de Caballos.

O la boca de Tonio, también en Cantabria, en la siguiente.

O en la siguiente, del Sistema Crucero-Calaca (Cantabria).

Otro ejemplo de boca de sima de dimensiones considerables lo encontramos en Juñoso-Torca Ancha, en Cantabria. En la siguiente fotografía detalle parcial de Torca Ancha que, como su nombre indica, es ancha. Por su parte, Juñoso es de dimensiones reducidas.

Si nos movemos a Asturias, encontramos ejemplos en cuevas como la de Fresnos, cuya boca, en la siguiente fotografía, se encuentra próxima a la localidad del Mazuco.
O la clásica "Torca Juanín", también en Asturias (siguiente fotografía).

En cuanto a cuevas volcánicas, en Lanzarote nos encontramos ejemplos como "el Covón", cuya boca se abre a excasos metros del mar (siguiente fotografía).

O la boca de entrada a la "Cueva de los Lagos", también en Lanzarote, en las siguientes tres fotografías.

En Cuenca, tierra de gran cantidad de simas que, en muchos casos, se abren en pleno suelo en las proximidades de caminos y carreteras, nos encontramos con ejemplos como el de la "Sima de Juan Herrainz II", en la siguiente fotografía.

O la boca de la sima SC-16, también en Cuenca, en la siguiente.
En tierras de nuestros compañeros ecedecianos del sur, Andalucía, también nos encontramos con un buen número de simas y bocas de cueva. En la siguiente fotografía la boca de Parralejo, del Sistema Ramblazo-Parralejo-Cueva del Agua.

Dejamos para el final algunos casos curiosos que nos encontramos en Galicia. En las dos siguientes fotografías una fractura de ciertas dimensiones en los Ancares demuestra que podemos encontrarnos hundimientos, fracturas y bocas en todo tipo de materiales. Como curiosidad, unido a esta fractura natural nos encontramos un túnel artificial, cincelado a mano.

También en la ciudad de A Coruña se produjo un hundimiento que visitamos cámara en mano. Galicia es rica en "furnas", cuevas que en algunos casos pueden llegar a tener un buen número de metros, formadas por la acción del mar. En estos casos también nos podemos encontrar con hundimientos que, en época de fuerte mar, nos proporcionan un auténtico espectáculo en la forma de "fumarolas" que escupen el mar hacia el cielo. Y todo esto acompañado de la correspondiente banda sonora para viento. En el entorno próximo de la localidad coruñesa de Mera se pueden encontrar algunos ejemplos.
En la siguiente fotografía el hundimiento de la que hemos llamado "Furna Reto", al estar en las proximidades de la anterior ubicación del "Centro Reto" de A Coruña. En la actualidad por encima de este hundimiento circula un cierto número de vehículos, al encontrarse en pleno paseo marítimo de la ciudad de A Coruña. Se puede apreciar que existe una considerable distancia entre la línea de mar y el hundimiento. En este caso se optó por rellenar el hundimiento.


Hemos visto un pequeño conjunto de ejemplos de bocas de sima y hundimientos. Cada caso tiene sus peculiaridades, no existiendo dos iguales, y por lo tanto se deben tratar de forma autónoma, "parametrizando" todos los factores involucrados que permitan una óptima decisión.

► Enlace a fichero kmz para google-earth con las coordenadas GPS de las bocas de sima de todos los ejemplos vistos.


Ha sido apasionante el debate que se ha abierto en nuestro colectivo-foro de espeleología a raíz del hundimiento producido en un prado de O Courel, en las proximidades de Millares (entrada con información, noticias y reportajes fotográficos disponible aquí). Se han llegado a plantear 4 alternativas posibles en este caso, con algunas de sus ventajas e inconvenientes, aunque por nuestra parte, una vez hecha la exploración del hundimiento y los correspondientes reportajes fotográficos, es hora de dar por concluidos los trabajos en la zona.

* Fotografías de esta entrada.: Espeleo Club de Descenso de Cañones (EC/DC)

lunes, 6 de diciembre de 2010

Se busca Necrophilus subterraneus

Nuestros compañeros del G.E. de Villacarrillo nos remite información sobre una iniciativa en la que creo todos debemos participar. En estos momentos el EC/DC tiene un total de 210 ojos circulando por las cuevas de la península. Y tantos ojos ven mucho. (-: Adjunto email recibido.:
-----------
Se ha incorporado una nueva sección en el blog http://bioespeleologia.blogspot.com/ sobre "SE BUSCA". Los especialistas se ponen en contacto con nosotros los espeleólogos para intentar localizar especies de gran interés científico. La primera solicitud es de una especie poco conocida y que se ha capturado hace muchos años en cuevas del Norte.

Os animo a participar y a divulgar todo lo que podáis esta sección entre los espeleólogos para intentar localizarlo.

http://www.espeleovillacarrillo.com/
http://bioespeleologia.blogspot.com/

Ficha sobre el Necrophilus subterraneus

[Fuente.: Toni Pérez del G.E. de Villacarrillo por email]

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Historia de las exploraciones-trabajos de la Cueva de la Ceza (Noceda-Folgoso, Courel)

*Fotografía de entrada.: Lago GESA y boya de exploración de una de las campañas de los años 90.

Antes de nada incluiremos referencia a los últimos trabajos realizados en el seno del EC/DC en la Cueva de la Ceza.:

  • Arqueología.: El hueso tallado de la Ceza-Courel (publicación) [año 2011] 
  • ¿Tuvo la Ceza una boca de cueva en un nivel superior? (trabajo-memoria de actividad) [en pdf, año 2015]


  • La cueva de la Ceza es, sin duda alguna, una de las cuevas gallegas más significativas en el ámbito espeleológico (Díaz, M., 1994). Con 840 m. de progresión fundamentalmente horizontal, forma parte del grupo de las de mayor desarrollo de Galicia. Su principal interés en los últimos años ha estado centrado en el espeleobuceo del lago GESA, actualmente pendiente de exploración. La Ceza está ubicada en las inmediaciones de la localidad de Noceda, en el Courel.

    En febrero de 1982 se toma contacto con esta cavidad debido al Plan de Estudios de Quirópteros Gallegos realizado por espeleólogos del GES Ártabros en colaboración con biólogos de la Universidad de Santiago de Compostela. Se descubre la sala de la ilusión a unos 400 metros de la entrada. En julio del mismo año, el GES Ártabros vuelve a llevar a cabo una prospección de la zona, reconociendo otras cavidades y realizando la exploración y topografía parcial de la Ceza. En mayo de 1983 se efectúa la topografía de la Sala de la Ilusión, una de las más grandes de Galicia, de 100x15 metros de planta. Destacar el lago GESA, de cuyo rebose se genera el curso de agua de la Ceza, hasta la fecha el de mayor recorrido subterráneo practicable en Galicia (Díaz, M., 1988). Dicho autor también expone las tareas de exploración de principios de los años ochenta, con la primera topografía de cueva realizada en 1982, así como información de la localización-accesos y una descripción de la cavidad. En 1994, el Grupo Espeleológico Arcoia inicia labores de desobstrucción en la sala de la ilusión, consiguiendo progresar por gateras más de 50 metros.

    En 1995 un grupo de espeleobuceadores del Grupo de Investigaciones y Prácticas Espeleológicas (GIPE) realiza varias inmersiones en el lago GESA (GIPE, 1995) [ver croquis resultante-Fuente.: A. Somoza (GES Brigantium), en aquellos años en el GIPE].


    En 1996, miembros del GES Ártabros, con la ayuda de espeleólogos de otros clubes, algunos de ellos actualmente en el Espeleo Club de Descenso de Cañones (EC/DC), realizan varias inmersiones en el lago que lleva su propio nombre (lago GESA). Tal y como se desprende de los trabajos realizados, la exploración completa del lago es una de las tareas pendientes de la espeleología gallega (GESA, 1996). Durante esta campaña también se localiza un importante yacimiento de oso de las cavernas en la Ceza, segundo de Galicia en su género, después de la cueva de Eirós. Los restos encontrados están depositados en la Universidad de A Coruña (GESA, 1996b).

    En 2007 miembros del GES Montañeiros Celtas realizan el Estudio del Control Estructural de la Ceza. Además, se hace un nuevo levantamiento topográfico. En este estudio se definen las orientaciones e inclinaciones de las galerías mediante la representación en proyección estereográfica de los datos topográficos junto a los estructurales (estratificación, diaclasado, clivaje, etc.). La cartografía y el estudio de la estructura del entorno han permitido concretar los condicionantes estructurales de la cavidad (Ballesteros., D., 2007).

    En 2013 miembros del EC/DC y SOS Courel exploran un buen número de cuevas en la zona del valle de la Ceza. Toda la información sobre estas exploraciones disponible aquí.

    Destacar también las iniciativas de algunos centro educativos, como el CPI dos Dices, de Rois (Coruña), ganadores con su actividad en la Cueva de la Ceza de un premio a recursos educativos para la Sociedad de la Información de 2007 de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia (CPI dos Dices, 2007a). Un magnífico trabajo docente para introducir a los pequeños en el mundo subterráneo (CPI dos Dices, 2007b).

    Reportaje fotográfico de la Ceza (EC/DC)

    Para terminar, en los últimos días la prensa nos trae una serie de trabajos vinculados a la exploración del lago GESA. Tal y como se apunta en dos de los enlaces, se descienden aprox. 13 metros y se deja para otra seguir con la exploración. Incluimos a continuación las referencias a las noticias aparecidas.:

    - Galicia Confidencial “O que agochan as covas do Courel” (28/11/2010)

    - Capítulo Cero por Manuel Gago “Os lagos subterráneos do Courel” (30/11/2010)

    - Cultura Galega.org “As ciencias das covas” (30/11/2010). En esta noticia, respecto a la exploración del lago GESA, se hace referencia a que se descienden 13 metros.

    - La Voz de Galicia “Exploran un lago subterráneo en una cueva de la sierra de O Courel” (30/11/2010). Tal y como se apunta en la noticia se llega a 13 metros de profundidad.

    - El País “Hombres rana en la cueva del oso. Explorado por primera vez en busca de formas de vida un lago subterráneo de O Courel” (30/11/2010)
    - Voz de Galicia "popurrí de noticias sobre hallazgos en O Courel" (7/12/2010)

    Ante el interés existente en esta cueva, estamos seguros que pronto se tendrán nuevas noticias sobre la Ceza. Esperamos y deseamos que algún día se puede explorar totalmente el lago GESA.
    - A posteriori volvemos a ver la noticia en bajoelagua.com, "Exploración de la Cueva de Ceza en Galicia" (15/02/2011).
    - Y también en ecología azul, "El hábitat cavernícola subacuático: historia de una exploración"
    Si alguien está interesado en el apasionante mundo del espeleobuceo se recomienda la Revista "Plongeesout Mag" (ejemplares disponibles en pdf).

    REFERENCIAS
    - Ballesteros Posada, D.-GES Montañeiros Celtas (2009).: El control estructural de la Cova da Ceza. Cadernos Lab. Xeolóxico de Laxe: Revista de xeoloxía galega do hercínico peninsular. Vol. 34, pp. 121-126. A Coruña (en http://www.udc.es/iux/almacen/articulos/cd34_art07.pdf)
    - CPI dos Dices. (2007a).: Video Cova da Ceza (Serra do Courel). Premios Innovación 07. A Coruña (en http://www.youtube.com/watch?v=I0eqTdu-_Kc)
    - CPI dos Dices. (2007b).: Guía didáctica Cova da Ceza. Premios Innovación 07. A Coruña (en http://centros.edu.xunta.es/contidos/premios/p2007/c1_cova/guia_didactica.pdf)
    - Díaz Prieto, M. (1988).: La Cova da Ceza. Furada (2), pp. 10-11. A Coruña.
    - Díaz Prieto, M. (1994).: Las 30 cavidades gallegas más significativas. Subterránea (2), pp. 20-29. Madrid.
    - Grupo de Exploraciones Subterráneas Ártabros (GESA). (1996).: Memoria Espeleobuceo Ceza-96. Federación Gallega de Espeleología (inédito).
    - Grupo de Exploraciones Subterráneas Ártabros (GESA). (1996b).: Memoria Cova da Ceza. Federación Gallega de Espeleología (inédito).
    - Grupo de Investigaciones y Prácticas Espeleológicas (GIPE). (1995).: Memoria Operación Ceza-95. Federación Gallega de Espeleología (inédito).